Cerrar
  • Volver a la sección Noticias

    Gastronomic Forum Barcelona 2022 acogerá una parte del III Science & Cooking World Congress Barcelona, un congreso organizado por la Universitat de Barcelona que reunirá un total de 136 ponentes y participantes de 25 nacionalidades del 7 al 9 de noviembre. En concreto, el tercer día tendrá lugar dentro del espacio Fórum Lab de GFB la jornada “Humanismo, cocina y sostenibilidad”, donde intervendrán ponentes del prestigio del investigador Harold Mc Gee, un referente mundial en ciencia y cocina; la chef y escritora Luciana Bianchi, responsable del proyecto Galápagos Foundation, y los cocineros Ricard Camarena y Víctor Quintillà, entre otros. El presidente del SCWC, Pere Castells -químico de formación, experto investigador en la relación entre ciencia y cocina y durante muchos años colaborador de Elbulli- avanza lo más destacado de las cinco sesiones del congreso que se desarrollarán en Fórum Lab.

    El SCWC Barcelona llega a su tercera edición. ¿Cómo valora la trayectoria del congreso y la proyección que han logrado hasta ahora?
    El Science and Cooking World Congress 2022 ha conseguido aglutinar al mundo académico y al gastronómico alrededor de la idea de la creación de conocimiento que se estructuró en torno al Manifiesto de Gastronomía Científica firmado en el primer congreso, el 2019. Se trata de un decálogo que acuerda trabajar conjuntamente y cooperativa para que esta nueva disciplina sea promovida y difundida a través de todo tipo de actividades.

    ¿Qué retos se han marcado por este año?
    Internacionalizarlo más y crear actividades paralelas que permitan más sintonía con la sociedad. El congreso tiene la pretensión de transformarse en el principal referente e inspiración para un sector de la gastronomía y de la alimentación gastronómica que exige una mayor profesionalización del oficio, y para la población que exige una gastronomía y una alimentación más sostenible y adaptada a las nuevas realidades.

    ¿Qué ha motivado que en esta edición celebráis una parte de vuestro congreso dentro del espacio Fórum Lab del GFB?
    Para crear sinergias y aprovechar el hecho de la coincidencia de fechas.

    ¿Por qué os han parecido relevantes los conceptos de humanismo, cocina y sostenibilidad?
    Porque son temas que el Manifiesto -dirigido al sector económico de la alimentación y la gastronomía, a la administración, a los responsables educativos y a la sociedad en general-, nos obliga a profundizar.

    ¿Nos puede avanzar en que consistirán las intervenciones de los ponentes más destacados?
    Van desde proyectos sociales y proyectos innovadores a ingredientes del mundo, pasando por temas de nutrición, de percepción e inteligencia artificial.

    ¿En qué punto está la relación entre gastronomía y ciencia?
    Pasa por una etapa de consolidación y de conseguir que la gastronomía científica sea una entidad por sí misma, como lo son la arquitectura o el diseño.

    ¿Hacia dónde se encamina la investigación científica aplicada a la gastronomía?
    Hacia proyectos conjuntos con la complicidad de lo que denomino industria gastronómica.

    Dentro del panorama internacional, ¿qué lugar ocupa Barcelona/Cataluña en este ámbito?
    Todavía es un referente, y por este motivo constituye el punto de encuentro en este congreso, pero hay que seguir creando estructuras para que el mundo nos continúe considerando el centro de la innovación gastronómica.